top of page

¿Qué significa "territorio de recuperación"?

¿Qué son las recuperaciones de territorio? Las recuperaciones por parte de los diferentes pueblos indígenas no se limitan en recuperar “fincas” o “parcelas” de tierra, se basa en la recuperación del territorio indígena propio, lo que implica la recuperación de identidad, de conocimientos, de espiritualidad, de prácticas culturales y de derechos humanos”.


La tierra es la esencia de los pueblos indígenas, sin ella, están destinados a desaparecer. Todo lo que existe en esta tierra es un ser, y debe ser respetada. No se defiende porque existe la Ley Indígena, se defiende porque la tierra “es parte de nosotros y nosotros somos parte de ella”. De aquí la importancia de entender qué significa el territorio. Se basa en la existencia de un sentido de pertenencia, una identificación con el espacio, y, por ende, una apropiación para desarrollar prácticas ligadas a las cosmovisiones propias.


¿Qué representa las recuperaciones de tierra? Ahora bien, existe un conflicto territorial alrededor de estas tierras causado por la invasión de personas no indígenas y por la falta de voluntad política por parte del Estado y sus instituciones que no aplican la legislación. Estas tierras, históricamente les pertenecen a las sociedades indígenas, pero debido a la inacción del Estado por hacer cumplir la ley, las personas indígenas han decidido aplicar las recuperaciones por hecho y derecho, las recuperaciones de tierra son una decisión que representa la autodeterminación por parte de los pueblos indígenas. Si no se resiste y no se recupera, los pueblos están condenados a desaparecer. Asimismo. Se recupera por un tema de identidad y dignidad, defendiendo la autonomía de los pueblos indígenas y garantizando la seguridad alimentaria.


De esta manera, las recuperaciones de tierra significan un proceso de re-territorialización que implica la consolidación de relaciones sociales, la re-apropiación de los elementos simbólicos-materiales del territorio, y de la libertad de tránsito o movilidad y de organización, Esta libertad permite que la espiritualidad se pueda palpar, fortaleciendo la identidad de los pueblos indígenas con sus tierras.


¿Cuál es el rol del Estado en las recuperaciones? La falta de voluntad política para defender los pueblos indígenas y sus derechos no es una situación del presente, sino un legado de larga data. Las relaciones de poder con los pueblos indígenas no han variado de ninguna forma para beneficiar a estos pueblos milenarios.


El Estado se ha encargado de criminalizar a los grupos indígenas, además de dejar impunes los asesinatos de comuneros Mapuche. A pesar de que existe la legislación para brindar la soberanía y los derechos a los pueblos indígenas, no hay voluntad política. Si bien se ha generado un trágico grado de violencia por las recuperaciones, la violencia se ha generado desde hace años y “cada vez que los pueblos indígenas queremos ejercer derechos”.


Para garantizar una autonomía, los pueblos indígenas han abogado por una organización propia, en donde el aprovechamiento de los bienes comunes, así como las decisiones de ordenamiento y uso del territorio, sean decididas por y desde las mismas comunidades.

Comments


bottom of page